Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de octubre de 2024

Parador de Córdoba “La Arruzafa”

 


   El edificio del Parador de Córdoba está levantado sobre las ruinas de lo que fue el palacete de verano de Abderramán I, el primer emir Omeya.



   Abderramán I mando traer palmeras desde su tierra para plantarlas en su residencia veraniega. Algunas de ellas se conservan en los jardines del Parador, siendo de las más antiguas de Europa.



   Está situado a 4 kilómetros de la emblemática Mezquita-Catedral. El Parador tiene parking gratuito.



   El restaurante y cafetería cuentan con una gran terraza con vistas a los espaciosos y bonitos jardines.



   El Jardín de los Naranjos resulta muy agradable para pasear. Tiene además pista de tenis y de pádel, zona infantil y una gran piscina de temporada.









   Las habitaciones son amplias, cómodas, tranquilas y luminosas. Muchas de ellas tienen terraza para disfrutar de las panorámicas de la ciudad con sus bonitos atardeceres.






   En su restaurante encontraremos platos típicos como perol cordobés, berenjenas con miel, paté de perdiz de Sierra Morena, alcachofas al vino de Montilla, rabo de toro y cordero asado al estilo mozárabe. Y como postre tradicional, el pastelón hecho a base de hojaldre y cabello de ángel.  El personal que trabaja tanto en el restaurante como en cafetería es muy amable.



   Nos gustó mucho su menú de tapas, así se pueden probar varias de las sugerencias de la carta. Este menú consta de salmorejo, remojón y cogollos con ajo y tomate, berenjenas fritas con miel, croquetas ibéricas y cazón en adobo, flamenquín y rabo de toro deshuesado, de postre pastelón, arroz con leche y reventones.

   También se puede comer o cenar en su espacio gastronómico El Jardín de La Arruzafa.






   















   En la ciudad de Córdoba, además de visitar su famosa Mezquita-Catedral, hay que callejear por el barrio de la Judería, pasear por la Plaza de la Corredera, ver los restos del templo romano y el Palacio de Orive, entrar en la iglesia de San Lorenzo, visitar el Alcázar de los Reyes Cristianos, y acercarnos hasta Medina Azahara.

                                                                                                                                                Inma

miércoles, 9 de octubre de 2024

El Alcázar de los Reyes Cristianos (Córdoba)

 


   Junto al río Guadalquivir se sitúa la fortaleza, el palacio y los jardines que forman parte del llamado Alcázar de los Reyes Cristianos.



   Es de origen árabe, aunque hay restos de la época romana y visigoda. Durante el periodo musulmán formó parte de los edificios del alcázar omeya.

   Tras la conquista de la ciudad por Fernando III el Santo, el actual edificio fue mandado construir por Alfonso XI.

   En él pasaron temporadas los Reyes Católicos, ya que desde aquí se organizó la conquista del Reino de Granada.



   El edificio también fue sede de la Inquisición, más tarde fue utilizado como cárcel, y por último albergó dependencias militares hasta que fue cedido al Ayuntamiento de Córdoba.



   En sus esquinas hay cuatro torres, siendo la más importante la del Homenaje. Las otras tres torres se comunican entre sí por adarves con almenas.

   Aún existe un aljibe usado para suministrador agua a los baños reales. Había un horno para calentar el agua que se transportaba a través de conductos de arcilla por las paredes y suelos.

   Está expuesta una importante colección de mosaicos romanos en lo que fue la antigua capilla de la Inquisición.



   En los preciosos y extensos jardines hay palmeras, naranjos, limoneros y variadas especies autóctonas, además de hierbas aromáticas y flores.



   Están adornados con estatuas de reyes y el grupo formado por las esculturas de los Reyes Católicos junto a Cristóbal Colón, ya que en este lugar tuvieron varios encuentros antes de su primer viaje a América.




      Las fuentes, albercas y surtidores de los jardines forman un conjunto realmente espectacular.



   En el Alcázar de los Reyes Cristianos están  representadas  todas las civilizaciones que han pasado por Córdoba a lo largo de su historia.





                                                                                                                              Inma

domingo, 11 de agosto de 2024

Medina Azahara “La Ciudad Brillante” (Córdoba)

 


   Medina Azahara fue capital de Al-Andalus, mandada construir por el primer Califa de Córdoba, Abderramán III. El conjunto palaciego se convirtió en su residencia y en el centro político del Califato.

   Según la leyenda, la ciudad surgió a raíz del amor que el califa sentía por su esclava favorita Zahra. Aunque los estudios apuntan a que Madinat al-Zahara fue construida para mostrar su superioridad ante los posibles enemigos, debido a los continuos enfrentamientos y amenazas de la dinastía fatimí del norte de África.



   Ante la inestabilidad política y económica, Medina Azahara fue atacada por mercenarios bereberes. Tras la Guerra Civil de Córdoba quedó totalmente arrasada por Suleyman al-Musta´in, lo que provocó la caída del Califato Omeya.



   Durante 70 años este complejo palaciego llegó a ser una de las ciudades más influyentes dentro de la España musulmana.

   La visita a Medina Azahara comienza en el museo del centro de recepción de visitantes.



   La ciudad estaba rodeada de una muralla y construida en varios niveles aprovechando la ladera de una colina. En la parte alta estaba el Alcázar y más abajo las viviendas.

   No se escatimó en materiales, mármoles, oro y piedras preciosas, miles de artesanos y canteros trabajaron para construir uno de los mayores reinos medievales de Europa.




  Por  las calles construidas en rampa  accedían los embajadores que recibía el califa.




   En el recinto destaca la Casa de Yafar, que fue ministro de Abderramán III.

   No pudimos visitar el Salón Rico ya que estaba cerrado por obras de restauración.

   Junto a unos jardines y algo separada del recinto estaba la Mezquita Aljama.



   Las ruinas del yacimiento no se localizaron hasta 1911, comenzando entonces los estudios y recuperación del complejo arqueológico. Más tarde, Medina Azahara fue declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO.



   En la actualidad continúan los estudios y excavaciones de los restos de la ciudad palaciega más grande construida por la Dinastía Omeya, es uno de los yacimientos arqueológicos más grandes de España.




                                                                                                                                                  Inma

martes, 25 de junio de 2024

Priego de Córdoba

 


   En el Parque Natural de las Sierras Subbéticas, al sur de la provincia de Córdoba, la ciudad o medina de Priego fue una fundación islámica de la época omeya.

   Priego creció  hasta llegar a  a ser capital de la provincia, tuvo un importante papel estratégico en la zona  e incluso acuñó su propia moneda.



   El castillo en sus orígenes fue la alcazaba del Priego andalusí. Desde lo alto de la torre la panorámica es fantástica y se divisa un bonito paisaje.

   El rey Fernando III acordó, en 1246, con el rey Muhammad I de Granada la entrega de Priego como parte del acuerdo de la rendición de Jaén.



   La Torre Gorda o Torre del Homenaje destaca por su altura, en ella se llevaba a cabo la ceremonia en la que a un noble sus vasallos  le juraban fidelidad a cambio de protección y asistencia militar.



   En el caso de Priego la gran torre fue construida por la Orden de Calatrava. El Comendador de dicha orden tenía un doble objetivo, el militar y el económico, se ocupaba de la explotación de los recursos agrarios, así como de la protección de la frontera nazarí en la que se encontraba esta población.







   Paseando por el casco histórico se recorre el Barrio de la Villa con sus calles estrechas y blancas. Finalmente llegaremos al Balcón del Adarve, se trata de un gran mirador sobre el  tajo natural con unas impresionantes vistas.



   Entre las numerosas iglesias de Priego destacan la de La Asunción, la iglesia de La Aurora y la de San Francisco.



   En el parque del mismo nombre encontramos la Fuente del Rey con las figuras de Neptuno y Anfitrite, tiene 139 caños y tres estanques.



   Cerca está la Fuente de la Salud (siglo XVI) que se construyó  para canalizar el agua.




   En la gastronomía típica de Priego siempre está presente su excelente aceite de oliva virgen extra, y podemos probar el remojón de naranja, el ajo blanco, las albóndigas de boquerones, los pestiños y el turrolate (cacao y almendras)




                                                                                                                                               Inma

sábado, 1 de agosto de 2020

La Posada del Potro, Córdoba


Si estas pensando visitar Córdoba, tal vez te acerques a la Plaza del Potro, lugar destinado para la celebración de la feria del ganado y centro de la picaresca cordobesa en los siglos XV al XVII.


Tendrás que imaginártela frecuentada por comerciantes, mercaderes y vividores de variada condición. Cervantes vivió en una calle cercana y mencionó este lugar en su obra universal de El Quijote.


Un edificio de importancia que se encuentra en esta plaza es la Posada del Potro. La última de las muchas posada que existían por los alrededores y en la actualidad convertida en centro de interpretación de arte flamenco. Verás su fachada sin adornos, sencilla y encalada, una vez en el interior, te recibirá su amplio patio y una galería balaustrada que te traslada a otra época.


Cuenta la leyenda que un día llegó a esta posada un joven caballero, capitán de las tropas de Pedro I "el cruel". El posadero, al ver que su apuesto huésped portaba un gran maletín, le propuso alojarse en una de las estancias del primer piso con la intención de robarle y asesinarlo cuando se durmiera. Aquella misma noche, el capitán quedó prendado de una de las muchachas que atendían el mesón y, al parecer, ella también de él porque lo avisó de las intenciones del dueño.


A mitad de la noche el posadero accedió al aposento del joven y este, tras pasar la noche en vela le sorprendió. Tras la pelea el capitán siguió su camino hasta Sevilla, donde se entrevistó con el rey Pedro I y dio cuenta de lo que sucedía en aquella posada.


El monarca castigó al mesonero que fue atado por las manos de las rejas de la posada y sus pies enganchados a dos potros que tiraron de él hasta despedazarle. Desde entonces dicen que su patio se llena de espíritus que vagan durante la noche.


Frente a la Posada del Potro, no te pierdas también el antiguo Hospital de la Caridad que alberga en su interior el interesante Museo de Julio Romero de Torres y el Museo de las Bellas Artes.


                                                                                                                                                           Rafa

lunes, 29 de mayo de 2017

El Castillo de Almodóvar del Río

En plena Vega del Guadalquivir se levanta una majestuosa fortaleza de origen árabe que por su situación estratégica, fue una pieza clave en la protección de la ciudad de Córdoba. Además es uno de los castillos mejor conservados de toda Andalucía y ha sido escogido como escenario de rodaje de la nueva temporada de Juego de Tronos.


Desde lejos ya impresiona la estampa de tan formidable castillo que domina la panorámica sobre la villa de Almodóvar del Río. Dicen que alrededor del siglo VIII los árabes edificaron dicha fortaleza aprovechando los restos de otras edificaciones anteriores.

lunes, 1 de mayo de 2017

La Casa de las Cabezas y la leyenda de los Siete Infantes de Lara


Una de las muchas leyendas que rodean la bella ciudad de Córdoba está relacionada con la Casa de las Cabezas de la que dicen, hace mucho tiempo, junto a esta vivienda, en la calleja de los Arquillos, fueron expuestas las cabezas de los siete infantes de Lara, decapitados en una emboscada por las tropas del caudillo Almanzor.

lunes, 17 de abril de 2017

Córdoba y el Parador de la Arruzafa

Córdoba es uno de esos lugares que sin saber muy bien porqué, a todos gusta. Te atrapará desde el primer momento pues cuenta con atractivos más que suficientes para satisfacer a todo tipo de viajeros. Se convierte en un destino perfecto y cuenta con una gran oferta hotelera para disfrutar a fondo del singular encanto que la convierte en una ciudad única. A la hora de elegir un hotel, es posible que escojas un alojamiento cerca del centro, aunque si tienes la oportunidad no dejes pasar la ocasión de disfrutar de su Parador, un buen lugar donde alojarse y descansar.

Parador de la Arruzafa

Emplazado a las afueras de la ciudad en un edificio de obra nueva, se levanta donde antiguamente se encontraba el convento de San Francisco de la Arruzafa del que aún queda algún vestigio y en este mismo lugar, según las crónicas, Abderraman I levantó su palacio de verano y plantó con sus propias manos las primeras palmeras de Europa.

Terraza del Parador

Si bien es cierto, a este emblemático establecimiento se le va notando el paso del tiempo y no le vendría mal una renovación. Sus instalaciones aún siguen siendo correctas y el precio me parece adecuado, pero lo que de verdad se disfruta de este Parador, es la sensación de paz y descanso que uno siente cuando te alojas en él.

Antigua entrada al convento de San Francisco

Su situación, a las afueras de la ciudad, no te impide disfrutar de Córdoba, en pocos minutos te encontrarás disfrutando del casco histórico, de la simpatía típica cordobesa de sus gentes y por supuesto, degustando los platos típicos de la zona en sus tabernas centenarias y sus magníficos patios interiores.

Murallas de Córdoba

Calleja de las flores 


    Salmorejo cordobés
Lo ideal es que aproveches bien el día, aunque quizás necesites dos, para descubrir bien todos los encantos de esta ciudad Patrimonio de la Humanidad. No puedes dejar de visitar el majestuoso Alcázar de los Reyes Cristianos, antigua residencia de los Reyes Católicos o la Mezquita-Catedral, la joya más preciada de ciudad con su sorprendente Bosque de Columnas. Cuando recorras su interior recuerda que esta maravilla atrae cada año a millones de personas y que te encuentras ante uno de los más bellos ejemplos de arte musulmán en España.
Alcázar de los Reyes Cristianos

Mezquita-Catedral
Piérdete por su famosa judería y por sus calles irregulares, verás como retrocedes en el tiempo descubriendo rincones evocadores. Puedes visitar la Sinagoga, la única que se conserva en Andalucía y mientras paseas, puedes entrar en alguno de sus interesantes museos repartidos por la ciudad, aunque he de decirte que Córdoba es en sí un museo al aire libre.

Sinagoga
Estatua de Maimónides
Si te gustan los caballos, no te pierdas el espectáculo ecuestre en Las Caballerizas Reales. Además, encontrarás vestigios de época romana, como el Templo romano, descubierto cuando ampliaron el Ayuntamiento de la ciudad y recuerda que durante el mes de mayo puedes disfrutar del Festival de los Patios Cordobeses, todo un espectáculo de color.

 Posada del Potro

 Palacio de Viana

 Zoco Municipal 
Si aún te sobra tiempo no puedes dejar de realizar una escapada a Medina Azahara, un conjunto arqueológico único, levantado en el momento de gran esplendor califal y que se encuentra a un paso de Córdoba.

Medina Azahara
De vuelta al Parador puedes descansar al frescor del atardecer en su jardín rodeado de naranjos donde, al caer la noche, seguro que encontrarás tu momento de tranquilidad en alguna de las habitaciones con terraza que dominan la ciudad de los califas en toda su extensión.

Piscina del Parador



                                                                                                                                                           

                                                                                                                                                           Rafa

"