Mostrando entradas con la etiqueta Orense. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Orense. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de septiembre de 2022

El monasterio benedictino del Parador de Santo Estevo, Orense

 


   En el espacio natural de los Cañones del río Sil, se encuentra el  maravilloso Parador de Santo Estevo, está rodeado de preciosos y densos bosques en los que antiguamente los ermitaños buscaban aislamiento, paz y sosiego.



   Por eso desde el Parador se puede hacer una interesante ruta de los antiguos monasterios de la zona.






   He podido alojarme en varias ocasiones en este gran Parador y siempre han resultados unos días muy satisfactorios.



   En él hay un rincón que me encanta y al que voy nada más llegar, es el balcón “Quitapesares” con sus prodigiosas vistas. Aquí hay un panel donde se nos relata la leyenda mitológica en la que se atribuye el origen de los cañones del Sil y del Miño al enfrentamiento entre los dioses Júpiter y Juno. Profundamente enamorado de esta tierra, Júpiter decidió poseerla atravesándola con un río y convirtiéndose él mismo en agua para acariciar todos sus rincones y su grandeza.

   Sin querer compartir de ninguna manera el amor de su marido, la celosa Juno causó una profunda herida en estas tierras dando lugar a los recónditos cañones de la Ribera Sacra.



   El Monasterio de Santo Estevo es el más grande de toda la zona y se adaptó como Parador de Turismo hace unos años gracias a unas acertadas obras de restauración.



   

   En su renacentista fachada principal nos encontramos el escudo con las nueve mitras de los obispos que aquí se retiraron. También podemos ver las esculturas de San Vicente y San Benito, y un gran escudo de Castilla y León con el águila bicéfala.

   Recorriendo el Parador llama la atención la estructura de acero y cristal. En su decoración destacan muebles modernos de reconocidos diseñadores, algunos de ellos forman parte de la historia del diseño.

  La silla Diamond de Harry Bertoia está construida con varillas de acero curvadas. La silla icono “Panton Chair” con su forma imposible retando al equilibrio, está hecha con poliéster prensado y fibra de vidrio. La silla Wiggle realizada en cartón, tiene una compleja estructura de formas curvas, Frank Gehry utilizó un material que usaba para sus maquetas de arquitectura. Me parece fantástica la “Lounge Chair” con el “Ottoman” a juego creado por Charles y Ray Eames, la madera laminada busca el máximo confort junto a una sofisticada elegancia.



   Desde la cafetería parte un camino que nos llevará a los mágicos exteriores del monasterio.

   Durante nuestra última estancia en él nos acompañó una espesa niebla, lo que nos permitió descubrir nuevos matices de este extraordinario Parador.




                                                                                                                                           Inma

jueves, 29 de julio de 2021

Fortaleza y Parador de Monterrei

 


   Levantado sobre un cerro dominando el valle del río Támega, en el municipio de Verín en la provincia de Orense, el Castillo de Monterrei fue el recinto defensivo más importante de Galicia en la Edad Media.

   Por la cercanía a Portugal fue lugar estratégico para la defensa de la frontera durante los conflictos que existieron con el país vecino.



   Los Reyes Católicos concedieron  el título de  Conde de Monterrei a Don Sancho Sánchez de Ulloa,  mandando éste construir en 1482 la Torre del Homenaje en su castillo.

   El V Conde de Monterrei, Don Gaspar de Acevedo, sirvió en la corte de Felipe II.  Fue nombrado primer Virrey de Nueva España y de Perú. Se encargó de llevar  a cabo una de las expediciones  a California, poniendo el nombre de Monterrei a la bahía en la costa del océano Pacífico.



   La fortaleza consta de tres recintos amurallados. En el primero se encuentra el castillo con el Patio de Armas, el aljibe, restos de torreones,  la Torre de las Damas y la Torre del Homenaje con 22 metros de altura. La entrada a la imponente torre se sitúa en el segundo piso por lo que se accedería a ella por un puente levadizo o por una escalera de mano. Desde la parte alta se obtiene una panorámica privilegiada de todo el valle y la comarca.



   Después se visita la cercana iglesia de Santa María de Gracia, de finales del siglo XIII. Es un ejemplo de transición del románico al gótico. Conviene detenerse ante su bellísima portada en la que también llaman la atención las cabezas penitentes colgando sobre la entrada. En el interior está la Capilla de los Condes con un interesante retablo hecho en piedra con escenas de la Pasión, en él aún podemos ver restos de policromía.



   El Palacio de los Condes se construyó entre los siglos XVI y XVII, es de estilo renacentista con grandes galerías de arcos y columnas en las que figuran los  escudos de los linajes que ocuparon el recinto.






   Parte del lugar de Monterrei se ha rehabilitado para acoger el Parador.



   La reforma del conjunto arquitectónico respeta los edificios originales.  Ha sido evaluada por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña, por el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia, por la Dirección General de Patrimonio Cultural  y por la Secretaría General para el Turismo.



   El establecimiento cuenta con tan sólo doce habitaciones, en la Casa Rectoral hay cinco, y dentro del propio palacio hay siete. De éstas me llamó la atención la manera que han solucionado el proyecto. Para no acometer grandes cambios en el interior se han diseñado cubos que están insertados dentro del amplio espacio del palacio, consiguiendo estancias modernas, funcionales,  acogedoras y de buen gusto. De la misma manera, las salidas de las habitaciones a la galería no se han dividido con lo que está muy bien poder recorrerla tal y como era en su origen.



   El jardín almenado donde están instaladas las mesas de la cafetería es tan agradable que podríamos estar allí todo el día contemplando las vistas, admirando el edificio y disfrutando de la cautivadora atmósfera de la fortaleza.




                                                                                                                                                Inma

martes, 18 de julio de 2017

Allariz, "La Llave del reino de Galicia"



Dicen que en Allariz vivieron reyes y reinas, príncipes e infantes, distinguidos caballeros, religiosos e ilustres hombres de letras. Su visita embriaga al visitante y si no fuera por la gran cantidad de tiendas outlets que han florecido en los últimos años, parecería que el tiempo se hubiese detenido en sus silenciosas plazas y calles.

lunes, 12 de junio de 2017

Cañón del río Mao, ruta de las pasarelas

Nos adentraremos por un hermoso rincón de la Ribeira Sacra en el que podrás deleitarte con un espacio natural espectacular. Es el último tramo del río Mao, antes de que éste vierta sus aguas en el Sil. Recorreremos, a través de pasarelas de madera, el escarpado cañón que el río ha ido horadando durante siglos.

lunes, 24 de abril de 2017

Ermita de Santa Comba de Bande


   En la Comarca de la Baixa Limia, cerca del embalse de Las Conchas, en la provincia de Orense es donde se encuentra la pequeña y humilde ermita de Santa Comba.

lunes, 13 de febrero de 2017

Santo Estevo de Ribas de Sil

Parece ser que en este mismo lugar ya existía en época visigoda un monasterio que posteriormente fue abandonado. Pasado el tiempo, en el siglo X un ermitaño llamado Franquila consiguió reunir a todos los anacoretas que vivían en la Ribeira Sacra, el Robledal Sagrado de los antiguos celtas, donde formó nuevamente una comunidad que volvió habitar aquel mismo monasterio y lo nombraron su abad.

Monasterio benedictino de Santo Estevo 

Se dice que entre los siglos X y XI nueve obispos renunciando a sus sedes se retiraron a vivir a dicho monasterio y decidieron acabar aquí sus días. Pronto llovieron donaciones y privilegios que permitieron grandes ampliaciones e incluso se fundo en él, allá por el siglo XVI, un colegio de Artes y Filosofía.

El monasterio está emplazado sobre las laderas que encajonan el Sil

En uno de los escudos del monasterio las nueve mitras de los santos varones 

Fueron buenos tiempos para el monasterio, llegando a formar un complejo monacal de los más importantes de Galicia. De aquellos años de prosperidad son testigos sus tres claustros, de diferentes épocas y estilos, la cocina monacal, los dormitorios, el refectorio, la sala capitular, etc.

 Claustro Dos Cabaleiros

Claustro Do Viveiro

Claustro Dos Bispos

La iglesia es de origen románico donde puedes observar la transición al gótico. De planta basilical con tres naves y tres ábsides, su interior guarda junto al altar mayor, las urnas que conservan los restos de los nueve obispos además de un curioso retablo pétreo famoso por su rareza. Se cree que fue esculpido a comienzos del siglo XIII, quizás para tímpano de alguna portada, y en él se representa a Jesús rodeado de sus doce apóstoles.

Iglesia románica 

La iglesia guarda en su interior un retablo pétreo muy interesante


Este monasterio sufrió los efectos de la Desamortización y posterior abandono. En la actualidad, tras una acertada restauración es, desde el 2004, el Parador de Santo Estevo, un auténtico remanso de paz y tranquilidad rodeado de bosques de castaños.

El Parador se encuentra en un lugar privilegiado de la Ribeira Sacra 

El monasterio desde el bosque de castaños y robles que lo envuelven 

Alojarse entre sus muros es todo un espectáculo. Sus estancias ya no son testigo de las idas y venidas de los monjes, sino de paseos de los afortunados huéspedes. Las antiguas caballerizas son ahora el comedor, las habitaciones son las antiguas celdas del monasterio benedictino y el spa ocupa la antigua bodega.



No dudes en acercarte a tan imponente edificio y satisface tu curiosidad admirando su arquitectura cargada de historia donde la belleza de lo antiguo se complementa con las comodidades de lo contemporáneo. Disfruta de esta combinación exquisita y te darás cuenta de que el Parador es un lugar excepcional y el lugar perfecto para conocer a fondo la Ribeira Sacra. 



No dejes de pasear en silencio y recorre sus tres claustros, verás elementos románicos, góticos y renacentistas. Te gustará la magia del lugar, especialmente la del claustro de los Obispos, el más antiguo del cenobio. En él fueron enterrados los nueve varones mitrados y dicen que sus nueve anillos fueron introducidos en un cofre de plata, asegurando que tenían propiedades milagrosas.

Claustro Dos Bispos


Este claustro es el marco perfecto para dar rienda suelta a la imaginación y al caer la noche, quizás te permita la oportunidad de ver en la oscuridad algún druida preparando su porción mágica.



                                                                                                                                                           Rafa

jueves, 17 de noviembre de 2016

La Rivoira Sacrata, el robledal sagrado

En la Edad Media esta zona que comprende las riberas del río Sil y Miño, se conocía con el nombre de Rivoira Sacrata, según dicen, se pensó que el origen de su denominación se debe a la gran cantidad de monasterios existentes. El nombre procede del latín aunque para muchos historiadores su origen nos traslada a tiempos de los Celtas y se traduciría como robledal sagrado. En aquella época en estas riberas el roble estaba muy extendido y los Celtas lo consideraban un árbol sagrado y de veneración.

La Rivoira Sacrata

Frontera natural entre las provincias de Lugo y Ourense, la Rivoira Sacrata (traducido como “Ribeira Sacra”), cuenta con veinte municipios y dieciocho monasterios. Así que te será difícil que en un sólo viaje contemples toda la belleza de este territorio tan extenso. Quizás lo más conocido sea el cañón del río Sil con su fascinante paisaje de empinadas moles graníticas donde se cultivan en bancales los viñedos, en un espacio difícil de trabajar considerado viticultura heroica. La Ribeira Sacra es también muy conocida por la calidad de sus vinos, dicen que fueron los romanos los que introdujeron las vides en la zona.

 Cañón del río Sil, frontera entre las provincias de Ourense y Lugo 

No es de extrañar que un lugar tan recóndito como este fuese elegido por eremitas y monjes que buscaban la paz y la tranquilidad necesaria para la meditación y la reflexión. Esa paz y armonía aún perdura en nuestros días en este destino tan privilegiado, invitándote a relajarte y disfrutar de una calma absoluta. La Ribeira Sacra es tierra de escarpadas laderas, bosques milenarios, recónditos pueblos y monasterios escondidos entre la maleza.
La Ribeira Sacra es un tesoro natural de gran riqueza 


Aquí encontrarás muchas posibilidades de disfrutar de este entorno. Una de ellas es surcar las apacibles aguas del río Sil en un catamarán. Existen distintos itinerarios que te proporcionarán la oportunidad de disfrutar de la tranquilidad del paraje y te harán sentir insignificante. Ver cómo el río ha horadado a su antojo este cañón es una maravilla natural que sobrecoge.

Un buen lugar para olvidarse de las prisas y dejar pasar el tiempo 


Otra opción no menos gratificante es seguir la sinuosa carretera que recorre el cañón por la parte de Ourense y contemplar desde varios miradores tan espectacular belleza. De todos los miradores que encontrarás en el camino quizás los más conocidos y fáciles de visitar son: el mirador de Cabezoás, el de As Xariñas de Castro y los Balcones de Madrid.

Mirador de Cabezoás

Mirador de As Xariñas de Castro

Mirador de los Balcones de Madrid

El más famoso es el de los Balcones de Madrid y no es porque desde aquí se vea la capital de España, sino porque dicen que desde estas alturas las mujeres se despedían de sus maridos que marchaban en busca de un futuro mejor a la gran ciudad. 

Balcones de Madrid

Desde aquí se puede apreciar toda la grandiosidad del paisaje


Las vistas desde estos miradores son impresionantes, sin duda, son los miradores más vertiginosos y espectaculares de la zona. Disfrútalos con calma y contempla la inmensidad de uno de los lugares más hermosos de Galicia, la Ribeira Sacra.


                                                                                                                                                           Rafa

jueves, 4 de agosto de 2016

Castro Caldelas y el Monasterio de Montederramo




   En las riberas del río Sil y del río Miño podemos admirar bosques de robles y castaños, viñedos milenarios que crecen en bancales, y un gran número de monasterios donde los eremitas buscaban soledad en su vida de oración y retiro.

   La Ribeira Sacra comprende parte de la provincia de Orense y parte de la provincia de Lugo. Toda esta zona ofrece un espectacular paisaje que se puede contemplar desde los miradores que hay a lo largo de sus cursos fluviales, o desde las rutas en catamarán que se pueden realizar desde varios embarcaderos. He ido varias veces por esta maravillosa zona y, cada vez que voy, más me sorprende, así que me declaro rendida admiradora de toda la Ribeira Sacra.

viernes, 16 de diciembre de 2011

La Ribeira Sacra, los cañones del río Sil - Galicia


   Un dicho popular afirma “El Miño lleva la fama y el Sil le da el agua”

  La Ribera Sacra se extiende por las provincias de Orense y Lugo, coincidiendo en la zona  donde se unen las aguas del Sil con el Miño.




   El río Sil nace en León (La Cueta) tiene alrededor de 225 kilómetros de longitud y desemboca al río Miño en Los Peares (Orense)

   Durante la estancia en el precioso Parador de Sto. Estevo es imprescindible un viaje en catamarán por el Cañón del Sil.  Desde recepción se puede hacer la reserva y ellos, amablemente, se encargan de llamar al embarcadero para que a nuestra llegada tengamos plazas a la hora que más nos interese hacer la excursión. El embarcadero está en la parte central de los cañones, el recorrido que se hace es alrededor de 12 kilómetros, aunque son navegables casi 40. Es un trayecto tranquilo y calmado para poder contemplar las orillas del río y sus escarpadas paredes.

Durante el viaje se pueden ver los viñedos de uva autóctona de la Denominación de Origen Ribeira Sacra. Parece mentira que puedan existir estos cultivos dada la pendiente del terreno, este es un trabajo totalmente manual, ya que las cepas están en terrazas casi verticales en las orillas, y el acceso a ellas debe ser muy dificultoso.





   El mismo trayecto o parecido hay que hacerlo también por tierra, ya que verlo desde arriba o desde abajo, es completamente distinto; existen varios miradores, el más conocido es el de Los Balcones de Madrid, desde donde se ve un paisaje espectacular; a veces hay precipicios de casi 300 metros con unos desfiladeros de gran profundidad. En los recodos, el río desaparece para volver a aparecer en todo su esplendor.




   Esta excursión la he podido hacer en dos ocasiones, una en otoño cuando se agota la variedad de colores amarillos, ocres y marrones, formando un paisaje espléndido; y otra vez en verano disfrutando de unas temperaturas muy agradables y de un horizonte verde intenso. Creo que es un lugar precioso, y dependiendo de la estación del año, parecen sitios diferentes ya que también varía el caudal del río.

   Dentro de la Federación Gallega de Montañismo, está el Club de Montaña Ribeira Sacra de Parada Do Sil, un grupo que organiza actividades como barranquismo, escalada y senderismo, incluso paseos a caballo por los bosques de castaños y robles.





   Una placa en el Parador de Sto. Estevo dice “Júpiter se enamoró intensamente de esta tierra, y decidió poseerla atravesándola con un río y transformándose él mismo en agua para acariciar así hasta su último recodo”,  una simbólica frase que me gusta recordar por su belleza.

                                                                                                                                                           Inma
"