Mostrando entradas con la etiqueta Almería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Almería. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de julio de 2024

Parador de Mojácar (Almería)

 


   Mojácar es uno de los puntos atractivos de la provincia de Almería.




   El Parador está situado frente a la Playa de la Piedra Villazar, llamada así por la estructura rocosa que está sobre la arena.

   Al edificio se accede por un patio decorado con mármoles y fuentes.





   Remodelado recientemente se ha utilizado para la decoración cristal y acero, madera de roble y de iroco, hay nuevos solados, predominando los tonos azules, tierra y blanco.



   En las zonas comunes tienen ventanales más amplios, por lo que ahora resulta más luminoso.






   Las habitaciones están decoradas de forma sencilla, son funcionales y cómodas. Muchas de ellas tienen vistas al mar y agradables terrazas desde las que disfrutar de los atardeceres sobre el mar Mediterráneo.






   Cuenta con amplios y cuidados jardines, piscina al aire libre y cancha de tenis.






   Su bonito restaurante tiene platos basados sobre todo en la cocina marinera. Desde la agradable terraza del restaurante hay unas bonitas vistas al mar.



   

   Desde aquí hay varias playas cercanas, además de la Piedra Villazar también desde el Parador nos podemos acercar a las Ventanicas, a la Cueva del Lobo y a la playa Macenas

   El pueblo de Mojácar tiene mucho encanto con sus casas encaladas y calles estrechas, es un clásico ejemplo de los pueblos blancos andaluces.




    Playas, sol y tranquilidad, este Parador ofrece una estancia relajante y muy confortable.



                                                                                                                                                 Inma

lunes, 31 de agosto de 2015

El pueblo de Mojácar

Vistas de Mojácar

El litoral almeriense estuvo alejado durante años del boom de la construcción sin embargo, en los primeros años del s. XXI sufrió una fuerte urbanización que aún hoy amenaza con destruir parte de su riqueza ecológica preservada afortunadamente gracias al Parque natural del Cabo de Gata. Cerca de la zona protección del parque y separado del mar por 5 kms. nos encontramos con el pueblo blanco, blanquísimo de Mojácar.  
Además de contar con unos 7 kms. de costa repletos de establecimientos hoteleros, así como un excelente Parador de Turismo, el municipio de Mojácar conserva las características de pueblo blanco andaluz. Su ubicación en las últimas estribaciones de la sierra de la Cabrera y su escarpado acceso nos descubren unas calles de típico sabor mediterráneo.

jueves, 9 de julio de 2015

La Alpujarra Almeriense - Andalucía



   Atravesando la vertiente sur de Sierra Nevada, la zona de la Alpujarra impresiona por sus grandes contrastes. Los pueblos alpujarreños tienen un fuerte arraigo árabe y la herencia andalusí se refleja en sus nombres: Darrícal, Canjáyar, Alhabia, Laujar de Andarax y Jorairátar.

   Tras la toma de Granada por los Reyes Católicos, a Boabdil, el último rey de Granada, se le concedió la Alpujarra como feudo, aquí se estableció y vivió hasta su marcha al norte de África. Durante la época musulmana la comarca vivió momentos de gran esplendor gracias a la industria de la seda, dedicando gran parte de estas tierras al cultivo de moreras.

lunes, 1 de septiembre de 2014

Las Minas de Oro de Rodalquilar

A finales del siglo XIX Almería sufrió una "Fiebre del oro" que perduró hasta la década de los 90. Como consecuencia de esta tendencia surgieron las minas de Rodalquilar en el Parque Natural del Cabo de Gata. 

Planta minera abandonada

Rodalquilar pertenece al municipio de Níjar y ya desde la Edad Media se explotaba en esta zona la minería a cielo abierto extrayendo lo que se conoce como mineral de alumbre que se utilizaba para fijar los colores en los tejidos. En el paraje conocido como El Playazo se construyeron una fábrica para almacenar el mineral antes de ser transportado y un poblado minero que eran constantemente atacados por los piratas en sus numerosas incursiones por esta costa. Para evitar el saqueo y los raptos se erigió la Torre de los Alumbres, un castillo defensivo de estilo renacentista que sirvió como telón de fondo a algunas de las escenas del spaguetti- western "La muerte tenía un precio" y donde se rodaron también algunas otras películas. Los restos de la torre constituyen la construcción más antigua del Parque.

lunes, 2 de septiembre de 2013

La Edad del Cobre, Los Millares - Almería


   El Poblado de Los Millares es un yacimiento de la Edad del Cobre de los más importantes en Europa. Fue una ciudadela amurallada con torres, en la que se estima que vivieron alrededor de 1500 personas hace 5000 años.

   Está situado en la Sierra de Gádor en la provincia de Almería. Se han encontrado cuatro líneas de murallas, lo que suponía un gran sistema defensivo, por lo que es el mayor asentamiento conocido de la Prehistoria con estas características.




   Este fuerte despliegue de defensa fue debido a que este gran poblado era envidiado por sus hallazgos en la metalurgia del cobre, y porque estaban bien organizados, eran capaces de tejer, hacer cerámica, y mantener a todos sus habitantes con trabajos de agricultura, además de la pesca y caza. Los restos del asentamiento se encuentran en un valle por el que discurre el río Andarax, lo que les proporcionaba agua potable y fértiles cultivos, siendo una zona bastante menos desértica de lo que es en la actualidad.

   El conjunto de viviendas estaba formado por cabañas de planta circular con paredes de barro y cañizo, con tejados de ramaje revestido también con barro, apoyados sobre postes de madera, en los techos había pequeñas aberturas que hacían la función de chimeneas. En su interior no había compartimentaciones pero sí estructuras que servían como bancos y recintos para vasijas, incluso en algunas se han encontrado las bases de lo que podría ser un horno.




   Las cabañas se ordenaban en pequeños grupos. Al aire libre junto a las viviendas se realizaban las labores cotidianas como moler el grano, tareas de cestería y cocción de cerámica. Se han descubierto restos de vasijas que fueron fabricadas con arcilla utilizando moldes de paja.

   En el poblado de Los Millares existían diversos talleres metalúrgicos en los que se realizaba la transformación del metal. Estos utensilios se fueron incorporando para su uso en las tareas domésticas y como ofrendas en las sepulturas.

   Cerca de la zona también se descubrió una necrópolis que estaba compuesta por unas 80 tumbas colectivas, distribuidas en grupos según la relación familiar y el rango social. Estas cámaras estaban orientadas hacia el este, y para levantarlas se utilizaron rocas de las canteras de los alrededores. Parece ser que en ellas, como ajuar funerario, se han encontrado restos de cerámica simbólica adornada con dibujos de soles y ojos.





   En el Área de Interpretación se han reconstruido dos sepulturas, parte de una muralla y varias viviendas para que podamos hacernos una idea mejor de cómo vivían y cuales eran las costumbres de estos hombres de la Prehistoria, que aunque nos parezcan muy lejanos son antepasados nuestros, y el origen de otras civilizaciones.
                                                                                                                                                         Inma

lunes, 19 de agosto de 2013

La Alcazaba de Almería y el Cable Inglés


   Cuando se llega a la ciudad de Almería, lo primero que se divisa en lo alto es su imponente fortaleza. La Alcazaba, ciudadela musulmana, está situada en un cerro sobre lo que era la antigua medina. Fue construida en el siglo X por el Califa Abderramán III. En el momento de su mayor ocupación llegó a dar cobijo y protección a más de 20.000 personas. Es, después de La Alhambra en Granada, la construcción islámica más grande de España.




   Consta de tres recintos, dos árabes y uno cristiano, con los restos de un castillo levantado por los Reyes Católicos tras la toma de la ciudad.

   En el interior de la muralla hay varias zonas ajardinadas, aljibes, canales, viviendas y los restos del Palacio del rey Almotacín, donde está el “Mirador de la Odalisca”, desde aquí, según la leyenda, la esclava preferida de este rey andalusí se enamoró de un cristiano cautivo, el cual murió al intentar escapar por lo que poco después ella falleció de tristeza. Cuentan que aún se pueden escuchar por la alcazaba los pasos del hombre atormentado por el recuerdo de la desdichada joven; bajo el  reinado de Almotacín fue cuando esta ciudad alcanzó su mayor esplendor.

   Desde todo el gran espacio que ocupa el recinto hay unas bonitas vistas de la ciudad y de su bahía al mar Mediterráneo.

   Otro de los monumentos para visitar en  Almería es la catedral, que además de templo se utilizó como fortaleza para defender la ciudad de los piratas. Fue construida en 1525, es de estilo gótico con un retablo mayor barroco. El claustro es el antiguo patio de armas de cuando se utilizó el edificio como fortificación militar. Resulta llamativo ver una catedral con almenas, muros reforzados y torres de vigilancia.



    Es costumbre en Almería salir de tapas, en todos los bares y mesones al hacer una consumición de bebida está incluido en el precio un aperitivo, algunas de estas sugerencias son clásicas y otras muy originales, es la mejor manera de comer o cenar. Se va cambiando de un establecimiento a otro, con lo que se conocen sitios muy variados, tapeando se pueden probar muchas cosas y además a un precio bastante económico.




    Algo curioso que podemos ver en plena ciudad y cerca del puerto es el cargadero de mineral, llamado el Cable Inglés. Fue construido a principios del siglo XX como forma de transporte y embarque del hierro extraído en las minas de Alquife, en Granada. De la obra de ingeniería se encargó la compañía británica “The Alquife Mines and Railway Company”.

   A través de él se podía llevar directamente a los barcos el material que trasladaban. El cargadero permaneció en funcionamiento hasta 1973. Su estructura de hierro forma parte de un proyecto con el que se quiere convertir el lugar en una zona de ocio y exposiciones, con un mirador y un restaurante, pero por el momento todo esto está paralizado, aunque es muy buena idea darle un uso cultural y recreativo ya que seguramente atraería a sus habitantes y a turistas.





   En Almería y su provincia, el mar y el desierto conviven con la huerta más productiva de Europa. Tiene un clima subtropical, cálido y seco, un cielo despejado y luminoso, y es la zona con más horas de sol al año.

                                                                                                                                                         Inma



jueves, 25 de octubre de 2012

Mónsul, una playa de ensueño en el Cabo de Gata


Conocer esta playa en el mes de Mayo ha sido una de esas experiencias que no te esperas. Se encuentra en el Parque Natural del Cabo de Gata, una región única en España, con una naturaleza y un encanto especial. Una zona árida con escasa vegetación que te atrapa, la erosión ha esculpido el terreno y da lugar a formaciones caprichosas y de gran belleza.

Vaya panorámica


Es una playa de 300 metros, de las más grandes del Cabo de Gata, y además una de las más visitadas, ya que tiene un aparcamiento cercano, lo que la hace más accesible. Eso sí en los meses de verano está más concurrida, pero lo que es en Mayo la pudimos disfrutar casi solos. Vamos un auténtico lujazo, a pesar del viento y hacer sólo 20 grados la disfruté como un enano. Poder recorrerla sólo, pisando la arena como quien pisa la nieve recién caída, es un bálsamo para cualquiera, te rejuvenece, te carga las pilas al máximo No me pude resistir y me bañe, el agua fría, muy fría, se me encogió hasta el cerebro, pero irme de allí sin probar ese mar de Alborán me parecía un delito.


La erosión


La naturaleza se abre paso por cualquier resquicio
Muchos os sonará la playa por la famosa escena de Indiana Jones y la Última Cruzada donde Henry Jones (Sean Connery) espanta con un paraguas a una bandada de gaviotas para que estas se estrellen con el avión que les persigue. Escena mítica que se me quedó para siempre en mi memoria y que pude recordar in situ en el lugar donde se rodó, es una bonita sensación. Una película que vi con mis dos hermanos mayores en el cine y que me trae muy buenos recuerdos. No han sido muchas ocasiones las que hemos ido los tres al cine juntos y guardo un gran recuerdo de ello. Estar en esta playa, ver su hermosura y recordar viejos tiempos, que más se puede pedir.

Desértico y hermoso

Hay que destacar las formaciones rocosas que tiene esta playa, hasta en una de ellas te puedes resguardar del intenso calor y del viento, eso sí, según de donde sopla. La naturaleza es caprichosa y esculpe a su gusto. Pinta cuadros con unos formas y colores que ni el mejor de los pintores imaginaría y poderlos disfrutar con tus propios ojos es algo que tenemos que cuidar al máximo, respetándolo. El mar y el viento lleva millones de años formando esta maravilla y debemos dejar que esto siga así mucho más tiempo. Las playas vírgenes en el Mediterráneo son escasas y es responsabilidad nuestra que sigan así. Por eso me gusta que en los meses de verano se restrinja el acceso de los coches hasta la playa, para así preservar el Parque y el entorno en la medida de lo posible.

Un paisaje que atrapa



Me encantan las playas, me producen un flujo de sensaciones que pocos lugares consiguen y esta en concreto me removió por dentro y se merece un lugar muy alto en el ranking. Os invito a que lo descubráis y si podeis ir en Junio o Septiembre evitando el mayor flujo de personas del verano, mejor que mejor.


¿Posado robado?


Escrito por Filustro




lunes, 26 de marzo de 2012

Playa de los Muertos, Carboneras, Almería

Playa de los Muertos

Desde hace algún tiempo me rondaba escribir un artículo de esta playa que se encuentra en Carboneras, Almería. La visitamos Susana y yo en el verano de 2008 y nos encandiló por su belleza, sus aguas cristalinas y sus formaciones rocosas espectaculares junto a esas millones de piedritas redondeadas que forman esa cama donde te puedes tumbar con toalla o sin ella y no mancharte de arena, jugamos incluso a las palas, son piedras tan pequeñas que son como arena fina, pero sin la incomodidad de esta.



Se encuentra en el Parque Natural del Cabo de Gata, una extensión de 38.000 has. protegidas que va desde Carboneras hasta San Miguel del Cabo de Gata, todo esto junto a las 12.000 has de franja marina protegida a lo largo de la costa. Todo ello formado por un paisaje de origen volcánico y semidesértico que le da una belleza única en España. Es de los pocos parajes vírgenes en nuestra franja mediterránea. Sus pueblos blancos, su costa abrupta, salvaje y sin construcciones sorprende. Le da un aire único, de tranquilidad y sosiego. Visitarlo en septiembre como hicimos nosotros fue un acierto, el calor ya no aprieta tanto, hay menos gente que en los meses de julio y agosto y se puede recorrer con más pausa y sin aglomeraciones.

Acceso a la playa
Volvamos a lo que nos ocupa. El acceso a esta playa es un poco difícil, pero es lo que la hace especial y estar más aislada. Hay que andar un buen trecho, con un poco de pendiente, en un camino no muy acondicionado. Pero es mejor que sea así para que se conserve mejor y en estado salvaje. Fue un poco caos bajar con todos los bártulos, pero merece la pena el esfuerzo. Cuando llegas te espera una playa trazada con tiralíneas, recta como si la hubieran trazado con escuadra y cartabón. tiene 1,1 km de largo y unos de 30 m de ancho.  La erosión y la naturaleza nos brinda en muchas ocasiones obras de arte de incalculable valor.



El nombre la playa viene dado por la aparición en sus aguas de cadáveres de piratas, comerciantes y marineros años atrás. El mar dejaba en este lugar los cuerpos sin vida de los naufragados en estas costas, de ahí recibió este nombre un poco tétrico, en contraste con su gran belleza.

Poca gente

Es una playa apta para el nudismo por su baja ocupación, te encuentras relajado en ella, sin aglomeraciones, puedes pasearla, meterte en el agua y observar los peces a simple vista. Aconsejo llevar gafas de bucear y aletas, nosotros no lo hicimos y me arrepentiré toda la vida.

La zona derecha de la playa es la más bonita, con una formación rocosa, al final de la misma, que conforma una estampa que recordarás.

Lo que brilla son flores

Si buscas relax en imágenes de Google, aparece esto.



En definitiva fue una tarde perfecta en esta maravillosa playa durante unas vacaciones en Mojacar muy recomendables. El Parque Natural del Cabo de Gata es un lugar muy bello, peculiar y diferente, que enamora a quién lo visita. Nos os perdáis Nijar, San José, la Playa de los Genoveses y muchos otros rincones de este parque. A nosotros nos faltaron días para recorrerlo más en profundidad, pero todo se andará.

Escrito por Filustro








"