Mostrando entradas con la etiqueta Teruel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teruel. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de septiembre de 2023

Beceite, Ruta del Parrizal, Teruel

 


   En  la provincia de Teruel, perteneciente a la Comarca del Matarraña, se ubica el encantador pueblo de Beceite; y en él la bonita ruta del Parrizal.



   Se trata de un sencillo recorrido  junto al curso del río Matarraña, pasando por un  precioso valle y por los cañones que va formando el agua.



   Por un estrecho camino rural asfaltado se llega a tres diferentes zonas de aparcamiento, en las que se puede dejar el coche dependiendo de lo cerca o lejos que queramos comenzar a caminar.



   Nosotros hicimos una marcha de 8 kilómetros (ida y vuelta). Poco después de comenzar llegamos a La Fenellosa.



   Sobre la pared de una roca se conservan unas pinturas rupestres que datan de la edad de bronce. Los trazos verticales y  las líneas horizontales representan  jinetes sobre animales.

   Después se pasa junto a la Cova de la Dona, y se llega al área recreativa del Pla de la Mina. A partir de aquí comienza el sendero a través de los cañones.



   Hay tramos de piedras,  sendas entre la vegetación y pasarelas de madera. Con la instalación de estas tablas  se evita pisar parte del cauce del río, con ellas se salvan desniveles y permiten el acceso a zonas más difíciles.



   Atravesando bosques autóctonos, el Parrizal es una bella ruta por un desfiladero con formaciones calizas de colores grisáceos.  Llama la atención el agua cristalina  y  el color turquesa intenso de algunos de los tramos del río.






   No debemos  marcharnos sin dar un paseo por Beceite y disfrutar de su arquitectura popular y sus portales, como el de Villanueva, San Gregorio, San Roque y del Pilar. También nos podemos acercar por el puente de piedra a la ermita de Santa Ana.



   Si buscamos algún sitio para comer, “La Antigua Posada Roda” es muy recomendable por su cocina casera y tradicional.



   En Beceite se disfruta de una vida tranquila en un lugar rodeado de naturaleza y hermosos paisajes.





                                                                                                                                                Inma

jueves, 10 de julio de 2014

Teruel, capital del mudéjar aragonés.





   El arte mudéjar, realizado entre los siglos XII y XVI,  es la fusión artística cristiana e islámica. Utilizando materiales como el barro, la madera y el yeso, resalta su decoración compuesta por cerámica vidriada (verde, azul y blanca) y por los propios ladrillos utilizados para su construcción, que además de ser un elemento estructural, forman  parte de la ornamentación. Por aquella época existía la norma de que si en el plazo de un año se rompían por su mala cocción, el ladrillero tenía que restituir el precio recibido por su trabajo.

   En 1171 Alfonso II tomó Teruel, pero muchos musulmanes siguieron viviendo pacíficamente en la villa. Esta comunidad se encargó de construir bellísimas torres mudéjares que adornaban y continúan adornando la ciudad, como la espléndida Torre de El Salvador.

jueves, 26 de junio de 2014

Albarracín y el tornado - Teruel





   A 37 kilómetros de Teruel, en plenos Montes Universales, se halla la Sierra de Albarracín y en ella la villa que lleva su nombre. Es un pintoresco pueblo, de trazado medieval, enclavado en una rocosa colina junto al río Guadalaviar.

   Este lugar tomó el  nombre del guerrero bereber Aben- Razin, ya que antes de pasar a manos cristianas fue plaza árabe. Tras la Reconquista, Albarracín fue un señorío independiente de Castilla y Aragón, contando con un inmejorable conjunto defensivo. En el año 1300 pasó definitivamente a depender de la Corona de Aragón.

jueves, 27 de febrero de 2014

El Parador de La Concordia, Alcañiz – Teruel




   “En 1410 muere Martín, rey de Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca. No dejando sucesión directa, los nobles acuerdan reunirse para discutir un posible heredero. Los representantes de estos reinos junto a los embajadores de Castilla, Sicilia y Francia se juntaron en este castillo. Por votación recayó la Corona en el Infante de Castilla Don Fernando, y fue proclamado como Fernando I Rey de la Corona de Aragón. Solucionándose pacíficamente un tema que siempre se resolvía con enfrentamientos y guerras.”

   Este fragmento histórico se puede leer en un mural del castillo. El Parador de Alcañiz tiene el nombre de La Concordia para conmemorar estos hechos.

"