Mostrando entradas con la etiqueta Badajoz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Badajoz. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de enero de 2021

Olivenza, tierra de batallas




   La ciudad medieval de Olivenza pertenece a la provincia de Badajoz. Aunque no siempre fue así ya que esta villa formó parte durante siglos de los dominios de Portugal.

   Olivenza fue fundada por los Templarios en el siglo XIII como aldea fronteriza. El rey de Castilla Fernando IV firmó un pacto en el que la villa pasó a poder del rey Don Dinis de Portugal, convirtiéndose en un gran centro estratégico. Con Felipe II volvió a formar parte del reino español. En el Tratado de Lisboa se volvió a anexionar al país vecino.

   La última guerra entre ambos países fue la “Guerra de las Naranjas” en 1801. Se le dio este nombre haciendo referencia al ramo de naranjas que Godoy envió a la reina María Luisa cuando sitiaba esta zona. Manuel Godoy ocupó Olivenza que, por otro lado, había dejado de interesar a Portugal por su elevado coste y dificultad para defender. Godoy  obligó al regente Juan a firmar la paz y un acuerdo en el que se delimitaban los reinos español y portugués, utilizándose como frontera natural el cauce del río Guadiana.

   Después de escuchar todo esto explicado con detalle por el magnifico guía durante nuestro recorrido, fue algo más fácil entender el convulso pasado histórico de la ciudad y por qué cuenta con tan rico legado cultural. 




   Conserva tres recintos defensivos, el castillo, la muralla y los baluartes. La primera ciudadela medieval empezó a construirse sobre los restos de la fortificación templaria, Se mantienen trece torres y cuatro puertas. Ya en el reinado de Alfonso IV se mandó construir el Alcázar con la Torre del Homenaje. Esta torre es la más alta de todas las existentes en la frontera medieval entre los dos reinos.





    La muralla con baluartes era el último recinto de los cuatro que tuvo la villa oliventina. Los nueve bastiones servían como protección al estar situada en la primera línea del enfrentamiento entre ambos países.




    Junto al castillo se encuentra el edificio llamado la Panadería del Rey donde está instalado el Museo Etnográfico “González Santana”. En las salas se reproducen escenas agrícolas, habitaciones de una vivienda, la escuela rural y  los diferentes oficios que daban servicio a la población. 




   El símbolo de la ciudad es la puerta manuelina que se encuentra en el actual Ayuntamiento. Este estilo es característico portugués y le viene el nombre por el rey Manuel I “El Afortunado”.  Es una variante del gótico tardío, consta de una profusa decoración, finas columnas, elementos vegetales y esferas armirales La esfera armiral representaba el cielo y las estrellas, utilizándose como instrumento de navegación.




   Al entrar a la Iglesia de Santa María Magdalena vemos en una de las capillas el mayor retablo del “Árbol de Jessé" que se conserva.





   La visita a Olivenza me sorprendió, y me fascinó el empeño con el que durante siglos nuestro país luchó por estas tierras.
                                                                                                                                                   Inma
                                                                                                                                                               

martes, 7 de noviembre de 2017

Medellín, la cuna de Hernán Cortés

Medellín
Hernán Cortés pasará a la historia como el conquistador de México y en su pueblo natal, una estatua de bronce en medio de la plaza que lleva su nombre, nos recuerda al héroe extremeño alzado sobre un pedestal con cuatro medallones que narran otras tantas batallas. Al contemplar dicha estatua, uno se pregunta cómo un hombre, por muy Hernán Cortés que fuera, pudo acabar con el poderoso imperio azteca con tan solo un puñado de soldados.

jueves, 28 de enero de 2016

Palacio de los Duques de Feria, Parador de Zafra

En la localidad de Zafra se encuentra el espléndido Palacio de los Duques de Feria. Se alza sobre un majestuoso castillo del siglo XV que comenzó a construirse en 1437 como residencia para los duques de Feria. La familia gallega de los Suárez de Figueroa se convierten en señores primero, condes después y, por último, Duques de Feria nombrados por el mismísimo Felipe II. Con ellos empieza la expansión de la ciudad de Zafra en el siglo XV, fomentando el comercio, la cultura y la religión.

Fue uno de los Figueroa, Lorenzo, apodado "el Magnífico", quien mandó levantar las murallas de Zafra, el alcázar (hoy Parador) como su futura residencia, el Hospital de Santiago y el Convento de Santa Clara.

Palacio de los Duques de Feria

jueves, 14 de enero de 2016

La Orden del Temple en Burguillos del Cerro

Al suroeste de la provincia de Badajoz, a mitad de camino entre Zafra y Jerez, nos topamos con Burguillos del Cerro. Esta villa perteneció a la influyente Orden del Temple desde su liberación por el rey Alfonso IX de León, que reconquistó este territorio con ayuda de los caballeros templarios a quienes cedió el gobierno de esta villa en el año 1238. Empieza entonces el periodo de mayor esplendor del municipio adscrito al bailiato de Jerez hasta el año 1312, fecha en la que desaparece la orden aunque Burguillos continúa siendo un territorio muy valioso por sus pastos y ganados. 
Castillo de Burguillos

lunes, 21 de diciembre de 2015

Jerez de los Caballeros, ciudad templaria


Vista de Jerez de los Caballeros desde la Alcazaba
Hoy me gustaría hablar del pasado histórico de Jerez de los Caballeros, muy ligado a la Orden de los Caballeros del Temple, a los cuales debe su nombre. Mucho antes de la llegada de los templarios, Jerez ya había sido poblado por fenicios, romanos y árabes y todos ellos dejaron también su huella aquí.
Durante la dominación musulmana en la Península Ibérica, Jerez o Xeris, como la conocían los árabes, tuvo cierta notoriedad y fue dotada de una fortaleza, la enorme alcazaba árabe que se sitúa en la parte más alta del municipio. Hoy Jerez de los Caballeros lleva el sobrenombre de la Ciudad Templaria.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Zafra, un pueblo cuidado y acogedor con una gastronomía exquisita.



Espectacular
Qué acierto, hemos elegido sabiamente. Extremadura nunca defrauda y siempre sorprende, y esta vez no iba a ser menos.
Está un poco lejos de Madrid, pero es todo autovía y realmente no se hace pesado. El paisaje acompaña durante el viaje, dehesa, olivos, vides. Se pasa por el Tajo y el Guadiana, que en esta época van hasta arriba de agua. Parando un par de veces, se tardan unas 5 horas.

"