jueves, 15 de diciembre de 2016

San Pedro de Rocas, el monasterio más antiguo de Galicia.

Se sabe que los remotos orígenes de este monasterio perdido entre la exuberante vegetación comienzan antes del siglo VI cuando un eremita excavó en la roca unas cuevas. Más tarde un grupo de cinco monjes habitaron y heredaron este lugar en el año 573 según demuestra una lápida encontrada en la iglesia y que en la actualidad puedes ver en el Museo Arqueológico de Ourense.

Monasterio de San Pedro de Rocas 

La Ribera Sacra es tierra de eremitas y anacoretas, estaba llena de eremitorios y pequeños monasterios como este, la mayor parte de los cuales terminaron por desaparecer. Así que hay pocos lugares en los que puedas ver algo tan espectacular como esto porque ante ti tienes el único eremitorio que se conserva en Galicia en la actualidad y uno de los más antiguos de Europa.

Capillas primitivas excavadas a mano en la roca


Según cuenta una leyenda, dicen que en el siglo IX, un noble llamado Gemondo durante una jornada de caza, se internó por estos bosque tras una pieza y encontró por casualidad entre la maleza estas capillas excavadas en la roca. Gemondo quedó sorprendido ante tanta belleza y decidió quedarse a vivir en el lugar como eremita. Años más tarde otros caballeros también descubrieron el lugar y decidieron quedarse allí, creando una pequeña comunidad monástica bajo la regla benedictina y nombrando a Gemondo su abad.

 San Pedro de Rocas es el monasterio más antiguo de Galicia


El humilde campanario es el símbolo más destacado del monasterio 

San Pedro de Rocas se encuentra en el Concejo de Esgos (Ourense) y tras adentrarte en las sinuosas carreteras de la Ribeira Sacra, lo primero que llamará tu atención nada más llegar será la espadaña apoyada en una inmensa roca. Aunque, antes de acercarte a ella, te aconsejo que entres primero en la casa prioral, un edificio que, aunque te parezca poco llamativo, es del siglo XVII y alberga el Centro de Interpretación. En su interior descubrirás cómo vivían los monjes, la historia del monasterio y el paisaje de la Ribeira Sacra.

Centro de Interpretación de la Ribeira Sacra


Cuando salgas del Centro de Interpretación dirígete a la curiosa espadaña. Antes de llegar a tu derecha tienes la iglesia nueva, se construyó en el siglo XV y es de la misma época que la espadaña. Entra en su interior y podrás observar las cuevas originales excavadas en la roca.

Muchas de las tumbas son de los propios monjes

Los capiteles también están labrados en la misma roca

Al penetrar en el interior de la iglesia el lugar produce una extraña fascinación, seguramente te quedarás absorto contemplando el conjunto de tumbas antropomorfas altomedievales de diferentes épocas y las tres pequeñas cuevas excavadas en la roca iluminadas a través de un hueco que se abre en el techo de la nave central.

Las capillas son la parte más antigua del monasterio 

Cuando recorras el interior, en la nave izquierda se encuentra un hueco donde se dice estaba la tumba de Gemodus. En él se descubrieron los restos de una pintura mural del siglo XII con imágenes de los apóstoles y un mapamundi. En la nave derecha existen dos sepulcros de caballeros fallecidos en batalla.

El interior de la iglesia guarda entre sus muros más de mil quinientos años de historia 

Ya sólo te queda acercarte a la espadaña a la que si quieres puedes subir. Atraviesa el hueco abierto en la roca y sube por unas escalinatas excavadas en la propia piedra. Si no te da vértigo, desde aquí podrás contemplar la espesa vegetación que rodea el monasterio.

El monasterio se encuentra en un maravilloso entorno


Antes de marcharte visita también la fuente de San Benito que según dice la tradición tiene propiedades milagrosas y cura las verrugas. Encontrarás la fuente a escasos doscientos metros, sólo tienes que seguir el conocido Camino Real que comunica el monasterio con la localidad de Esgos.

Camino Real


Fuente de San Benito



                                                                                                                                                           Rafa

lunes, 12 de diciembre de 2016

Český Krumlov, la joya medieval de la República Checa


Český Krumlov
En el sur de la región de Bohemia a orillas del Moldava, el mismo río que atraviesa la ciudad de Praga, se asienta Český Krumlov, un encantador lugar que parece anclado en el tiempo y del que dicen, probablemente sea el pueblo más bonito del país.

La calle Latrán situada a los pies del castillo es la más antigua de la ciudad
Este pueblo apenas era conocido hasta el año 1992, cuando fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Fue entonces cuando empezaron sus calles a abarrotarse de turistas que la inundan a diario, convirtiéndose en una de las joyas turísticas de la República Checa.

La arquitectura de las calles de Český Krumlov esta llena de detalles
La primera sensación que aparece al acercarnos a Český Krumlov, es qué hacer. No es fácil decidirse si adentrarnos en su entramado de callejuelas o visitar el conjunto del castillo y el palacio. Dependiendo del tiempo del que dispongáis y se quiera invertir en la fortaleza, seguramente os dé tiempo a todo. Hay que tener en cuenta que es el segundo castillo más grande e importante, después del de Praga, y en su interior encontraréis varios recorridos por las distintas dependencias.

El castillo y el palacio se levantan sobre una colina
Un viaducto une las distintas zonas del castillo 
Recorrer el imponente castillo es gratuito, para visitar las dependencias hay que sacar entrada 
La gran mayoría de calles de Český Krumlov son peatonales, así que mi consejo es que dejéis el vehículo en uno de los aparcamientos que hay en la entrada del pueblo y subir por detrás del castillo a la parte más alta donde se encuentran los jardines barrocos.

Subida al castillo por su parte trasera y a los jardines barrocos 
Český Krumlov desde los diferentes miradores que encontraréis a vuestro paso
Una vez en lo más alto, descendiendo hacia el castillo desde sus miradores ya se puede contemplar el entramado de callejuelas medievales con sus viviendas de vivos colores, puentes de madera y estrechos callejones.

Český Krumlov es una ciudad que esconde numerosas historias 
El castillo se levantó en torno al siglo XIII, por él han pasado distintas dinastías que lo fueron engrandeciendo y dándole el aspecto gótico, barroco y renacentista, la época de mayor esplendor de Český Krumlov. Los Rožmberk eligieron esta fortaleza como residencia y desde ella dominaron durante tres siglos una gran parte de la región de Bohemia del Sur. Por aquí también pasaron familias aristocráticas como los Habsburgo, Eggenberg y Schwarzenberg.

Uno de los patios interiores del castillo
Los patios están ricamente decorados con pinturas renacentistas
La ornamentación de las paredes es pintura que imita a la piedra
Una vez visto el castillo descenderemos a la parte baja del pueblo que recorreremos a nuestro antojo. A pesar del turismo disfrutaremos de una tranquilidad única y perdernos por sus calles será un auténtico placer al admirar sus edificios, que mezclan distintos estilos arquitectónicos.

Sus calles medievales atraen a cientos de turistas que caminan sin rumbo
Fachadas renacentistas, casas pintorescas, tiendas de artesanía y de souvenirs, restaurantes y pequeños hoteles. Todo en un hermoso laberinto de calles medievales por el cual, probablemente os gustará perderos.

 La pintoresca Plaza del Ayuntamiento
                                                                                                                                                            Loli

jueves, 8 de diciembre de 2016

Parque Natural de El Torcal - Antequera



   El Torcal está situado en la zona centro de la provincia de Málaga y a 18 kilómetros de Antequera. Es un macizo donde la erosión ha modelado caprichosas e insólitas formaciones rocosas.

  Su origen se remonta al Periodo Jurásico. Lo forman piedras calizas que tuvieron su origen en el fondo marino, hace aproximadamente 150 millones de años. Cuando estas sierras emergieron del mar, se inició el desgaste progresivo de la roca por la corrosión del agua y el aire; influyendo también el clima, tanto el frío como la sequedad en épocas de calor.

"