domingo, 28 de septiembre de 2025

Palacio de Dar-al-Horra (Granada)

 


  Situado en el barrio del Albaicín, junto a la muralla Zirí, se encuentra el palacio que habitó Aixa, esposa de Muley Hacén y madre de Boabdil el último sultán de Granada.



   El emir también se casó con la cristiana cautiva Isabel de Solís, que había pasado a ser la favorita del harén del monarca, convirtiéndose al islam con el nombre de Soraya, “Lucero del Alba”

   La joven fue capturada en territorio cristiano y encerrada en una torre como esclava, a pesar de ser llevada por la fuerza al reino árabe de Granada, terminó enamorándose apasionadamente del sultán y él de ella. Abjuró de su fe por amor y tuvo dos hijos con Muley Hacén.



   Ante la rivalidad creada entre las dos mujeres, Aixa, valiente y dominante, sintiéndose rechazada por su esposo, se trasladó a este palacio y buscó el apoyo de la aristocrática familia de los Abencerrajes.

   Los celos y el temor por la sucesión de sus hijos, le hicieron conspirar para destronar a su marido y poner en su lugar a Boabdil. Algo que no pudo realizar por la división entre las familias en la guerra civil del reino nazarí.




   “La Casa de la Señora” se edificó en el siglo XV, tiene dos pisos y un torreón.

   En la zona central hay dos pórticos y un patio con alberca, alrededor de él están las estancias, distribución típica de las residencias nazaríes.



   En su decoración se conservan figuras geométricas y yeserías talladas con inscripciones de palabras como Felicidad y Bendición.



   En el piso superior están las alcobas y un mirador en el centro, continuando por la escalera se accede a un torreón con unas impresionantes vistas a La Alhambra y a la ciudad.



   En el jardín, regado por una acequia, hay una gran palmera y árboles frutales. En él se cultivaban plantas ornamentales y medicinales.



   Resulta una visita muy interesante por la historia que encierra el palacio, siendo el único de la época nazarí que ha llegado a nuestros días en el Albaicín, el barrio origen de la ciudad de Granada.



   Al final de la Reconquista, los Reyes Católicos cedieron la mansión a su secretario Hernando de Zafra, después se integró dentro del Monasterio de Santa Isabel La Real. En el siglo XX el Estado lo adquirió, encargándose de su restauración.

                                                                                                                                                Inma

 

jueves, 11 de septiembre de 2025

Parador de Antequera (Málaga)

 


   El Parador de Antequera es un edificio de construcción moderna, espacios amplios, grandes ventanales y con decoración discreta.




   Está situado cerca de la Plaza de Toros y del centro urbano, pero en una zona suficientemente alejada que asegura tranquilidad.



   Desde las enormes cristaleras del restaurante, en el cuidado jardín, y desde muchas de las habitaciones se divisa la emblemática Peña de los Enamorados.






   La cafetería se encuentra junto a los jardines y piscina de temporada. También tiene un pequeño espacio de zona infantil.



   Las habitaciones son espaciosas, cómodas y funcionales, decoradas en tonos claros.




   En su amplio restaurante, con panorámica de la vega antequerana, se ofrece una carta de cocina de la zona. Los desayunos son muy completos, destacando los productos dulces típicos de Antequera.

   El Parador cuenta con aparcamiento exterior gratuito, y tiene un servicio impecable por parte de las personas que en él trabajan.



   Es un Parador que consigue transmitir su luminosidad y la sensación de placidez y calma.







   Desde el Parador iremos a visitar el Conjunto Arqueológico de los Dólmenes, declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO.



   El Dolmen de Menga, Viera y el Romeral son construcciones funerarias de los siglos IV y III a.C.



   En el Centro de Recepción de Visitantes hay una exposición de los estudios realizados, donde se explican los motivos que llevaron a un grupo de pastores y agricultores a levantar estas primeras formas de arquitectura e ingeniería.



   Están considerados como uno de los monumentos megalíticos mejores de Europa.



   


   También se debe visitar la Colegiata de Santa María la Mayor con su bonita fachada. Su interior tiene tres naves con grandes columnas jónicas y artesonado mudéjar.





   El Arco de los Gigantes, llamado así por las monumentales esculturas que lo decoraban y que hoy se encuentran en el Museo de la Ciudad-Palacio de Nájera, da acceso al recinto de la Alcazaba situada en la antigua medina islámica.



   Las murallas empezaron a levantarse en la época almohade, llegando a ser cuatro las líneas de fortificación que poseía.



   A la Torre Blanca se llega a través del paso de ronda de la muralla. La planta baja se usaba para la defensa. En el segundo piso hay pequeñas cámaras que se utilizaron como residencia.



Desde la Alcazaba, situada en lo alto de un cerro, se contemplan unas vistas espectaculares.





                                                                                                                                                  Inma 







viernes, 29 de agosto de 2025

Excursiones desde Las Palmas de Gran Canaria: Gáldar, Agaete, Arucas y Puerto Mogán.

 


   Gáldar, fue la primera capital de Gran Canaria y un importante centro histórico.



   El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada es el yacimiento más importante del archipiélago, en él se conservan las pinturas rupestres de los antiguos canarios. Hay una enorme excavación sobre la antigua capital del Guanartemato de Agáldar, aquí se han hallado más de cincuenta casas y cuevas fechadas entre los siglos VI al XVI.

   La iglesia de Santiago de los Caballeros fue el primer edificio neoclásico de Canarias, es uno de los de mayor monumentalidad de las islas.




   En el interior de la Casa Consistorial está el impresionante drago tricentenario que no hay que dejar de ver en Gáldar.









   Agaete, junto a los acantilados de Tamadaba, es uno de los mejores lugares para practicar snorkel o buceo ya que sus fondos marinos son los más vírgenes de la isla.

   El Puerto de las Nieves es el barrio de pescadores con casas blancas y azules.




   En las antiguas salinas hay tres piscinas naturales conectadas por túneles marinos, sus tranquilas aguas son ideales para el baño.









   Arucas también es conocido con el nombre de la Ciudad de las Flores. Es una bonita localidad con calles empedradas y un centro histórico con casas de colores de arquitectura tradicional canaria.

   De su nombre guanche sacó la Fábrica de Arehucas la denominación para el ron canario que producen. La destilería se puede visitar y también hacen degustaciones.




   El templo de San Juan Bautista es de estilo neogótico, es una de las iglesias más grandes de Canarias.




Puerto de Mogán es un bonito pueblo costero al suroeste de la isla.




   También es conocido como "la pequeña Venecia de Canarias" por sus canales y puentes. Tiene un animado puerto deportivo con encantadoras casas con balcones llenos de flores. Su bonita playa, de arena fina y dorada, está protegida del oleaje por el propio puerto y por los barrancos que se extienden hasta el mar.


                                                                                                                                                       Inma






     
"