jueves, 22 de septiembre de 2016

La Fortaleza de Valença do Minho

Valença do Minho posee una fortificación medieval muy bien conservada, considerada la mayor fortaleza defensiva del norte de Portugal. Su muros se levantaron a principios del siglo XIII y durante la llamada Guerra de Restauración que Portugal mantenía con España, se ampliaron y levantaron nuevas murallas hasta adquirir el aspecto que conserva en la actualidad.

Valença do Minho visto desde Tui  

Aunque no fueron solo los españoles los únicos que entraron en conflictos bélicos por las disputas fronterizas. Durante la invasión francesa, tras una feroz resistencia, las tropas de Napoleón tomaron la fortaleza y también fueron los propios portugueses en las llamadas “Guerras Liberales” quienes anduvieron guerreando por estas tierras.

lunes, 19 de septiembre de 2016

La Ciudad Vieja de Praga (Staré Město)

Entrada a la Ciudad Vieja desde el Puente de Carlos 

La entrada a la Ciudad Vieja de Praga desde el puente de Carlos IV se realiza a través de una torre gótica de la que dicen es una de las más bellas de cuantas existen en este estilo. Si pasamos por debajo de la torre nos adentraremos por la calle Karlova en el antiguo Camino Real, recorrido que seguían los reyes de Bohemia en el día de su coronación desde la actual Plaza de la República hasta el Castillo. Siguiendo este itinerario recorreremos la principal arteria de la Ciudad Vieja y para mi gusto uno de los paseos más bonitos e interesantes.

 La magnífica torre del puente se construyó a finales del siglo XIV 

Plaza de los Caballeros Cruzados y fachada de la iglesia del Salvador 

No hará falta echar mano a ningún mapa, tan solo hay que seguir a las masas de turistas y deambular sin prisas por las calles estrechas y sombrías de la Ciudad Vieja, repletas de casas con fachadas renacentistas y barrocas. Acabaremos llegando al original núcleo de la población, la Plaza Vieja. Dicen de ella que es uno de los espacios públicos más bellos de Europa y gran parte de la agitada historia de esta ciudad se conserva en los edificios que la rodean.

 Calle Karlova en dirección a la Plaza Vieja
Paseando por sus agradables calles llegaremos a la plaza  


La plaza es como un imán para los viajeros y a su alrededor se encuentran una serie de edificios de gran importancia que merecen ser observados con detenimiento. Entre los magníficos ejemplos arquitectónicos que presiden la plaza está la monumental Iglesia de Nuestra Señora de Týn con sus llamativos pináculos de sus torres. Una construcción de estilo gótico, terminada y remodelada en parte en estilo barroco.

La Iglesia de Nuestra Señora de Týn domina la plaza

En la plaza encontramos un monumento dedicado al reformador Jan Hus, considerado el precursor del reformismo protestante. Hus se enfrentó con el poder de la Iglesia Católica y fue quemado en la hoguera por hereje.

Monumento del reformador Jan Hus

Otros edificios que le añaden carácter a la plaza son la fachada blanca de la iglesia barroca de San Nicolás con su imponente fachada barroca, la casa de la Campana de Piedra, una de las primeras edificaciones góticas de la ciudad o el palacio Golz-Kinský con su suntuosa fachada rococó y la hilera de coloridas casas de origen románico o gótico.

A la izquierda el Ayuntamiento y a la derecha la Iglesia de San Nicolás 
Palacio Golz-Kinský junto a la casa de la Campana de Piedra 

Fachadas bellamente decoradas en la Plaza Vieja

Aunque en mi opinión el edificio más sorprendente y llamativo de la plaza es el del Ayuntamiento. Se compone de varios edificios de estilo gótico y renacentista, la mayoría cuidadosamente restaurados tras los graves daños que produjeron los nazis. La parte más antigua está en la zona de la torre, de unos 70 metros de altura, a la que se puede subir y contemplar la espectacular panorámica que nos ofrece la ciudad de las cien torres, como se la conoce a Praga.

El Ayuntamiento es uno de los edificios más impresionantes de Praga 

 Vistas desde la torre del Ayuntamiento de una parte de la ciudad 
En la parte inferior de la torre está el famoso reloj astronómico de principios del siglo XV. En la parte superior, sobre los signos del zodiaco, funcionan unos autómatas; la parte inferior es un calendario y cuenta la leyenda que tras su construcción, decidieron sacarle los ojos al relojero para que no repitiera tan magnífica obra. El reloj astronómico resulta todo un acontecimiento y, cada vez que marca las horas en punto, la zona se llena de curiosos espectadores para verlo funcionar.

El reloj astronómico del Ayuntamiento


Saliendo de la plaza se puede continuar por las calles adyacentes en busca de nuevos rincones o bien continuar por el antiguo trazado medieval del antiguo Camino Real por la calle Celetná hasta llegar a la Torre de la Pólvora. Esta torre era uno de los torreones de la antigua muralla del siglo XIII que rodeaba la ciudad y la entrada más importante a la Ciudad Vieja. Durante muchos años fue utilizada como polvorín, de ahí su nombre, es posible subir a su mirador para disfrutar de las espléndidas vistas y tomar fotografías de la Ciudad Vieja.

Torre de la Pólvora

 La Casa Municipal junto a la Torre de la Pólvora en la Plaza de la República

                                                                                                                                                            Loli

jueves, 15 de septiembre de 2016

Pasajes y Víctor Hugo - Pasaia



"Cuando dormitamos a la orilla del mar
todo mece y acaricia el oído;
el ruido del viento sobre las olas,
el ruido de las olas sobre las rocas;
oímos, a través de nuestros sueños,
los lejanos cantos de los marinos"
Víctor Hugo, Pasaia, 1843




   Junto al mar Cantábrico y al monte Jaizkibel nos encontramos la bahía de Pasajes y, en ella, el pueblo marinero de una sola calle, Pasajes de San Juan.

"