sábado, 19 de julio de 2025

Parador Cruz de Tejeda, Isla de Gran Canaria.

 




   Risco Caído y las Montañas Sagradas ha sido catalogado como Patrimonio Mundial por la UNESCO, es una gran zona que abarca las cumbres, un conjunto de cuevas y los municipios de Tejeda, Gáldar, Agaete y Artenara.



   El mirador del Pico de los Pozos de la Nieve forma parte de la Reserva de la Biosfera. El área del Roque Nublo, monumento natural de casi 90 metros de altura, es uno de los parajes más emblemáticos de la isla.




   En esta parte, la más alta de la isla, entre barrancos y bosques de pinos se encuentra el Parador de Cruz de Tejeda a 1.500 metros de altitud.



   Está a unos 35 kilómetros de la capital de la isla de Gran Canaria, desde aquí se divisa la montaña del Teide de la cercana isla de Tenerife y el impresionante paisaje de Risco Caído.



   




   El edificio resultó dañado por el incendio en la isla en el año 2017 y hubo que renovar casi completamente el Parador.



   La casona de estilo canario tiene un gran salón con chimeneas. La decoración del Parador es clásica con grandes murales, sillas, sillones, lámparas y mesas originales recuperadas.




   Cuenta con un amplio y buen restaurante con una cocina tradicional como el queso tierno asado, puchero canario, pescados con papas arrugadas y mojo verde o rojo, platos de baifo (cabrito), frutas tropicales y postres con mermelada de almendra.




   Las confortables habitaciones con terraza tienen unas vistas panorámicas excepcionales.







   Lo más demandado y espectacular es su completo spa. Tiene gimnasio, jacuzzi y piscina climatizada exterior con vistas a la Caldera Volcánica de Tejeda.  Es un mirador privilegiado para contemplar los preciosos atardeceres, el Roque Bentayga y el Roque Nublo.




   La zona montañosa conocida como la Cruz de Tejeda con sus abruptos paisajes resulta espléndida.



   Es uno de los Paradores con mejores vistas al encontrarse en un entorno natural único e inigualable.

                                                                                                                                                         Inma

 

domingo, 29 de junio de 2025

Argamasilla de Alba y Cervantes

 


   En la Ruta del Quijote, Argamasilla de Alba es el km. 0. La localidad está considerada el lugar de la Mancha del cual Don Quijote no quiso acordarse.



   Según la tradición popular y los datos recabados, en la rústica cueva de la Casa de Medrano estuvo prisionero Miguel de Cervantes, y fue aquí donde empezó a escribir su inmortal obra.

   Parece ser que Cervantes acudió a Argamasilla como recaudador y se le apresó por motivos fiscales, aunque también se cuenta que pudo ser por los halagos que dirigió a una dama del lugar, hermana de Don Rodrigo de Pacheco.






   “El Descubierto” es la parte inconclusa de lo que debería haber sido la entrada principal de la iglesia de San Juan Bautista, seguramente inacabada en la época por falta de recursos. En esta interesante zona se puede apreciar la forma en la que se construía este tipo de iglesias.



   En su interior las tres naves están construidas a la misma altura.  En el templo se guarda el cuadro exvoto de Don Rodrigo de Pacheco, la inscripción que aparece en él reforzaría la teoría de que Cervantes se inspiró en esta figura para crear su celebre personaje. Pudo tomarlo como ejemplo basándose en la enfermedad mental de este caballero de la villa, tomando nota de sus rasgos físicos ya que la imagen guarda un gran parecido con el universal hidalgo.





   En los jardines de la Glorieta hay esculturas de los tres personajes protagonistas de El Quijote, y paseando por las calles nos encontraremos figuras de dibujos animados realizados para la serie televisiva “Don Quijote de La Mancha”

   También se puede visitar el Pósito de la Tercia, aquí se guardaba el trigo, pan y cereales en la Edad Media.



   En la Botica de los Académicos era donde, insignes hombres de letras celebraban sus veladas cervantinas.




La visita a Argamasilla de Alba resulta muy interesante ya que el ilustre caballero andante saldrá a nuestro encuentro en cualquiera de sus rincones.



                                                                                                                                                   Inma



                                                                                                                                              

 

 

 

 

 

 

   

lunes, 9 de junio de 2025

Parador de Manzanares

 


   Situado en plena llanura manchega, el actual Parador de Manzanares fue el albergue  de carretera más antiguo de España.



   Se  inauguró en 1931, siendo el primero de una red formada por pequeños alojamientos ubicados en puntos estratégicos de las carreteras de la época.

   La localidad de Manzanares ha sido y es un gran epicentro de comunicaciones.

   El primitivo albergue se conserva  dentro del amplio espacio que ocupa el  Parador.



   A finales del siglo XX se amplió y reformó su arquitectura dándole el estilo regional de una gran casa manchega.



   Es fácilmente reconocible por su característico porche y los balcones de madera de las habitaciones.






   El Parador es un establecimiento sencillo, con una decoración clásica, un personal muy atento, y cómodas habitaciones.








   Tiene cuidados jardines con una gran explanada de césped, zona infantil y una espaciosa piscina.







   Su restaurante es conocido en la zona, por eso hay muchas personas que paran aquí a comer en ruta.



   Su típica cocina regional bien elaborada ha atraído desde siempre a  fieles clientes.






   Desde el Parador además de visitar el pueblo de Manzanares  se puede ir a  conocer localidades cercanas como Membrilla, La Solana y Argamasilla de Alba.

  También desde aquí se pueden hacer excursiones a  bonitos Parques Nacionales como el de Cabañeros, las Tablas de Daimiel y las Lagunas de Ruidera.

                                                                                                                                                            Inma

 

 

 

"