El Arte Mozárabe surge del cruce entre lo cristiano y lo musulmán, como
expresión de las dos culturas.
En Casillas a 8 Km .
de Berlanga de Duero y a 60 Km .
de Soria, se encuentra la ermita mozárabe de San Baudelio, su exterior es
sencillo y humilde, pero su interior es sorprendente.
![]() |
Exterior de la ermita |
En sus inicios hubo aquí un pequeño monasterio, punto de encuentro entre
monjes y eremitas, el riachuelo que por allí pasa, seguramente regaría la
huerta que daba sustento a los que habitaban el lugar.
Construido a finales del siglo XI, en su interior se levanta una gran
columna central cuyos nervios se abren en forma de ramas de palmera, y que
recuerda a la Mezquita
de Córdoba. Tanto en la Biblia
como en el Corán, la palmera es el árbol sagrado que representa la unión entre
lo celeste y lo terrenal; un árbol exótico y místico, modelo de planta robusta
y protectora, que expresa también el cruce de culturas. Sus frescos mozárabes
se encuentran casi en su totalidad en el Museo Metropolitan de Nueva York, y en
el Museo del Prado de Madrid.
![]() |
San Baudelio |
![]() |
Columna central |
![]() |
Estilo Mozárabe |
![]() |
Interior de San Baudelio |
La ermita fue expoliada en los años 20 por un millonario americano que
compró los frescos a vecinos del pueblo cercano, ya que existían inscripciones
registrales de propiedad privada. Esta compra dio origen a un gran escándalo
nacional, incluyendo demandas y peticiones de cancelación, donde se reclamaba
la iglesia de San Baudelio como templo y lugar de culto público.
![]() |
Restos de los frescos |
Los juicios
interpuestos por el Gobierno y la
Iglesia , no lograron evitar que se los llevaran fuera de
nuestro país. Aún así los restos de esta ermita, mezcla de iglesia y mezquita,
continúan siendo bellos e interesantes y atraen a numerosos viajeros. Si alguna
vez vais por la zona os recomiendo esta visita.
Inma
Una pena que expoliaran esta maravilla. Menos mal que dejaron algo para que lo disfrutemos. Inma con este artículo ayudas a que nuestro rico patrimonio no se pierda. Gracias por enseñárnoslo.
ResponderEliminarHola Inma, pues si que habrá que ir, por que veo que es precioso y eso que queda poco de la belleza que tuvo que ser esta ermita. Que pena que en esa época no se cuidase ni conservase nuestro patrimonio.
ResponderEliminarGracias por la informacion
ResponderEliminarGracias por mostrarnoslo .... Me voy a acercar a verlo
ResponderEliminarJuan echanove
una pena, parece bastante deteriorada. A ver si se ponen las pilas y no dejan que nuestro patrimonia e historia se caiga a pedazos
ResponderEliminarQuerida Inma,me ha gustado mucho conocer a través de ti esta preciosa joya perdida en la provincia de Soria,son espectaculares los restos de policromias,que penoso que venga el americano de turno a llevarse o comprar algo de valor incalculable,en este país que para algunas cosas sigue siendo de pandereta....lastima que no se valore el patrimonio se debería,gracias por compartir este articulo y esas fotos tan sensacionales
ResponderEliminarun abrazo
España guarda joyas de un valor incalculable, como esta bella ermita que no tenia el gusto de conocer . Gracias Inma , por este bonito artículo que me ha gustado mucho leer . Un beso
ResponderEliminarUna preciosidad de ermita , con un exterior sencillo como tú bien dices y un maravilloso interior que me ha sorprendido muchísimo . Muy bonitas las fotos .Gracias por dar a conocer este tesoro . Un abrazo.
ResponderEliminarNo conocía la existencia de la ermita de San Baudelio, me ha parecido interesantísimo tanto el artículo como las estupendas fotos que le acompañan. Es, sin duda, una visita pendiente.
ResponderEliminarInma, magníficas fotografías y buen trabajo. Mientras que no pueda ir a verlo, me conformaré con visitar el blog a menudo.
ResponderEliminar